Publicado 10/02/2025 12:15

Posible planeta orbitando la estrella más rápida de la galaxia

Este concepto artístico visualiza un mundo super-Neptuno orbitando una estrella de baja masa cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Este concepto artístico visualiza un mundo super-Neptuno orbitando una estrella de baja masa cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. - NASA/JPL-CALTECH/R. HURT (CALTECH-IPAC)

   MADRID, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Astrónomos pueden haber descubierto una estrella escuálida que atraviesa el centro de nuestra galaxia con un planeta a cuestas, que se mueve a casi dos millones de kilómetros por hora.

   Si se confirma, la pareja establecería un nuevo récord para el sistema de exoplanetas que se mueve más rápido, casi el doble de la velocidad de nuestro sistema solar a través de la Vía Láctea.

   "Creemos que se trata de un mundo llamado superneptuno que orbita una estrella de baja masa a una distancia que estaría entre las órbitas de Venus y la Tierra si estuviera en nuestro sistema solar", dijo en un comunicado Sean Terry, un investigador postdoctoral en la Universidad de Maryland, College Park y el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Dado que la estrella es tan débil, eso está muy fuera de su zona habitable. "De ser así, será el primer planeta que se haya encontrado orbitando una estrella de hipervelocidad".

   Un artículo que describe los resultados, dirigido por Terry, fue publicado en The Astronomical Journal.

   El par de objetos fue detectado por primera vez indirectamente en 2011 gracias a una alineación fortuita. Un equipo de científicos revisó datos archivados de MOA (Microlensing Observations in Astrophysics), un proyecto colaborativo centrado en un estudio de microlente realizado utilizando el Observatorio Mount John de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, en busca de señales de luz que delaten la presencia de exoplanetas, o planetas fuera de nuestro sistema solar.

   La microlente se produce porque la presencia de masa deforma el tejido del espacio-tiempo. Cada vez que un objeto intermedio parece desplazarse cerca de una estrella de fondo, la luz de la estrella se curva a medida que viaja a través del espacio-tiempo deformado alrededor del objeto más cercano. Si la alineación es especialmente cercana, la deformación alrededor del objeto puede actuar como una lente natural, amplificando la luz de la estrella de fondo.

   En este caso, las señales de microlente revelaron un par de cuerpos celestes. Los científicos determinaron sus masas relativas (una es aproximadamente 2.300 veces más pesada que la otra), pero sus masas exactas dependen de la distancia a la que se encuentren de la Tierra. Es algo así como cómo cambia el aumento si sostienes una lupa sobre una página y la mueves hacia arriba y hacia abajo.

   "Determinar la relación de masas es fácil", dijo David Bennett, un científico investigador de la Universidad de Maryland, College Park y NASA Goddard, quien fue coautor del nuevo artículo y dirigió el estudio original en 2011. "Es mucho más difícil calcular sus masas reales".

   El equipo del descubrimiento de 2011 sospechó que los objetos microlentes eran una estrella con una masa un 20 por ciento mayor que la de nuestro Sol y un planeta aproximadamente 29 veces más pesado que la Tierra, o un planeta errante más cercano con una masa cuatro veces mayor que la de Júpiter y una luna más pequeña que la de la Tierra.

   Para averiguar qué explicación es más probable, los astrónomos buscaron entre los datos del Observatorio Keck en Hawái y del satélite Gaia de la ESA (Agencia Espacial Europea). Si la pareja fuera un planeta y una luna errantes, serían prácticamente invisibles: objetos oscuros perdidos en el vacío negro del espacio. Pero los científicos podrían ser capaces de identificar la estrella si la explicación alternativa fuera correcta (aunque el planeta en órbita sería demasiado débil para verlo).

   Encontraron un sospechoso fuerte ubicado a unos 24.000 años luz de distancia, lo que lo coloca dentro del bulbo galáctico de la Vía Láctea, el eje central donde las estrellas están más densamente agrupadas. Al comparar la ubicación de la estrella en 2011 y 2021, el equipo calculó su alta velocidad.

   Pero ese es solo su movimiento 2D; si también se está moviendo hacia o alejándose de nosotros, debe estar moviéndose aún más rápido. Su velocidad real puede incluso ser lo suficientemente alta como para superar la velocidad de escape de la galaxia, de poco más de 1,3 millones de millas por hora, o unos 600 kilómetros por segundo. De ser así, el sistema planetario está destinado a atravesar el espacio intergaláctico muchos millones de años en el futuro.

   "Para estar seguros de que la estrella recién identificada es parte del sistema que causó la señal de 2011, nos gustaría volver a observarla en otro año y ver si se mueve la cantidad y la dirección correctas para confirmar que proviene del punto donde detectamos la señal", dijo Bennett.

   "Si las observaciones de alta resolución muestran que la estrella simplemente permanece en la misma posición, entonces podemos decir con certeza que no es parte del sistema que causó la señal", dijo Aparna Bhattacharya, científica investigadora de la Universidad de Maryland, College Park y NASA Goddard, quien fue coautora del nuevo artículo. "Eso significaría que el modelo de planeta errante y exoluna es el favorito".

Contador