MADRID, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -
Un astrofísico computacional de la Universidad de California en San Diego ha calculado la masa por debajo de la cual los halos de materia oscura de las galaxias no forman estrellas.
Este trabajo, que se publicó en The Astrophysical Journal Letters y fue dirigido por Ethan Nadler, se realizó utilizando predicciones analíticas de la teoría de la formación de galaxias y simulaciones cosmológicas.
Se cree que cada galaxia se forma en el centro de un halo de materia oscura, una región de materia ligada gravitacionalmente que se extiende mucho más allá de los límites visibles de una galaxia.
Las estrellas se forman cuando la gravedad dentro de los halos de materia oscura atrae gas, pero los astrofísicos aún desconocen si existen halos de materia oscura sin estrellas.
"Históricamente, nuestra comprensión de la materia oscura se ha vinculado a su comportamiento en las galaxias. La detección de halos completamente oscuros abriría una nueva ventana para el estudio del universo", afirmó Nadler en un comunicado.
HASTA 10 MILLONES DE MASAS SOLARES
Anteriormente, se creía que este umbral para la formación estelar se encontraba entre 100 millones y 1.000 millones de masas solares debido al enfriamiento del hidrógeno atómico. La investigación de Nadler muestra que la formación estelar puede ocurrir en halos de hasta 10 millones de masas solares mediante el enfriamiento del hidrógeno molecular.
Con la entrada en funcionamiento del Observatorio Rubin a finales de este año y el telescopio espacial James Webb realizando observaciones sin precedentes de nuestro universo, pronto se dispondrá de nuevos datos que comprobarán estas predicciones y revelarán si existen halos completamente oscuros. Esto podría tener consecuencias de gran alcance para la cosmología y la naturaleza de la materia oscura.