Publicado 19/11/2024 08:26

Infosalus.- Especialistas abogan por los cribados poblacionales de cáncer de pulmón para reducir su mortalidad

Archivo - Cáncer pulmón
Archivo - Cáncer pulmón - DA-KUK/ ISTOCK - Archivo

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

El director del Servicio Mancomunado de Cirugía Torácica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau/Hospital del Mar, Juan Carlos Trujillo-Reyes, ha destacado que los cribados poblacionales de cáncer de pulmón permiten una reducción de la mortalidad "muy sustancial", pues el 70 por ciento de los pacientes que diagnostican "acaban falleciendo".

A pesar de ello, ha explicado que la implementación de estos cribados pasan por "analizar la factibilidad de implementación" de los mismos, pues no se ajustan a la definición de cribados como tal, según ha expresado durante un el 9º Foro sobre Cáncer de Pulmón, organizado por la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS.

"Es un reto diagnosticar a las personas cuando todavía no tienen síntomas (...) porque con el pulmón no se ajusta a la definición de cribado propiamente, porque lo que estamos haciendo es intentar identificar en base a un factor de riesgo o a una edad, con dos criterios que pueden ser el tabaquismo y a partir de los 50 años, pero realmente eso no se ajusta a lo que tenemos a un cribado", ha explicado Trujillo-Reyes, cocoordinador del Proyecto CASSANDRA y director PII de Oncología Torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

En base a ello, ha hablado sobre el programa piloto de CASSANDRA, que pretende compaginar la detección precoz del cáncer de pulmón con la deshabituación o cesación tabáquica, al mismo tiempo que se une la prevención primaria y secundaria, de forma que se observa la factibilidad de comenzar estos cribados con los actuales recursos de la sanidad pública.

Esta detección temprana también permite cirugías menos invasivas, pues el diagnóstico de lesiones "más pequeñas" y que "no son del todo sólidas", permiten hacer intervenciones más limitadas y preservar más parte de pulmón, algo que también está propiciado por la introducción de la robótica en las operaciones.

En la misma línea, el jefe de la Unidad de Tumores Torácicos, Urológicos y Melanoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), José Luis González Larriba, ha afirmado que la efectividad de los cribados "está totalmente demostrada", pero ha incidido en que el problema "puede ser organizativo".

DETECTAR ALTERACIONES GENÉTICAS

González Larriba, también catedrático de Oncología Médica de la Universidad Complutense de Madrid, ha tratado la necesidad de identificar las alteraciones moleculares o genéticas de los tumores, lo que permite desarrollar fármacos para actuar, bloquear e impedir que estas mutaciones actúen, lo que permite aumentar los tiempos de recaída e incrementar "muchísimo más" la esperanza de vida de los pacientes.

Para prevenir el desarrollo de este tipo de cáncer, Larriba ha apostado por "ni tabaco ni vapeadores", por una mayor investigación, por el uso de terapias dirigidas e inmunoterapias, y basarse en los biomarcadores para determinar la respuesta del cuerpo a un tratamiento.

El jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, y jefe de Unidad de Investigación Clínica de Cáncer Pulmón del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Luis Paz-Ares Rodríguez, cree que tras el diagnóstico se debe remitir al paciente a un patólogo, que debe examinarlo y darle "un par de apellidos más" para poder tratarlo adecuadamente.

"Es muy importante porque esos genes que mutan ,y que son responsables de que se inicie el cáncer y de que la enfermedad dé lugar a metástasis, sólo está alterado en la célula del cáncer de pulmón, no en el resto de células del organismo. Y muchas veces nos permite diseñar tratamientos específicos contra esas células, de tal manera que damos lugar a tratamientos más específicos, más personalizados y sin efectos secundarios porque atacamos el talón de Aquiles del tumor sin afectar a las células normales", ha explicado.

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

Respecto a la dificultad de poner en marcha los programas de cribado, Rodríguez recuerda que no existe un registro de personas que fuman o de que hayan tenido familiares con cáncer de pulmón, por lo que es más complicado hacer llegar estos proyectos a la población objetivo.

Del mismo modo, ha reclamado que se tiene que dejar de fumar, y que se deben organizar programas de deshabituación tabáquica, que en la actualidad son muy "irregulares" o "endebles".

La oncóloga radioterápica del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Nuria Rodríguez de Dios, también ha considerado que, para acabar con el cáncer de pulmón, es "fundamental" la deshabituación tabáquica, pues el tabaco es el causante del 90 por ciento de los casos de esta enfermedad.

"La deshabituación tabáquica es fundamental. Creo que necesitamos más inversión en que en todas las comunidades realmente haya programas para deshabituación tabáquica, porque es un problema real y muchos pacientes en el día a día nos lo demandan", ha agregado.

Por otro lado, la también secretaria general de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), ha insistido en que el diagnóstico precoz es "clave" para reducir la mortalidad.

"El diagnóstico precoz es clave. Y desde el punto de vista de la oncología a radioterapia, hay que pensar que los pacientes con cáncer de pulmón, en general, son pacientes con edad cada vez más avanzada (...) y son pacientes con muchas comorbilidades. Hay que pensar que el factor común, en muchos casos, se asocia no solo al cáncer de pulmón, sino otra serie de patologías que hace que, en algunas ocasiones, a pesar de contar con las técnicas más avanzadas de cirugía mínimamente invasiva, pues no podamos operarles", ha añadido.

En base a ello, De Dios, ha afirmado que la radioterapia estereotáctica "ofrece una alternativa de tratamiento eficaz" en cuanto a la supervivencia, y que el hecho de disponer de todas las "armas" terapéuticas disponibles hace que se puedan seleccionar el tratamiento óptimo para cada paciente.

Este tratamiento de alta precisión también permite que la dosis de radiación que se aplica sea muy alta al mismo tiempo que se protegen al resto de órganos de alrededor.

RETOS PRIORITARIOS

La subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad, María del Rosario Fernández García, ha señalado los retos "prioritarios" de la cartera respecto a esta enfermedad, como lo es el aumento de la incidencia, en parte al envejecimiento de la población o de los cambios en los estilos de vida, razón por la que se espera un "incremento" de los costes del tratamiento del cáncer, a lo que se sumarán las inversiones tecnológicas que se realizarán.

Otro desafío es el de la coordinación entre los distintos niveles asistenciales, la centralización de los procedimientos de alta complejidad en la atención a los tumores raros, la variabilidad también de la atención sanitaria, los largos supervivientes y la atención psicosocial.

"El aspecto importante es conseguir homogeneizar bajo el principio la equidad y la calidad, la atención integrada que requieren estos pacientes sin interrumpir la continuidad asistencial, basándose siempre en una mejora en la evidencia científica disponible, así como formación, información y participación de los pacientes y de sus familias", ha añadido.

Además, ha asegurado que las acciones de Sanidad pretenden contribuir a mejorar la calidad de la vida de las personas con cáncer y de sus familias, fomentando, entre otros aspectos, la prevención, el cribado, la atención integral y multidisciplinar como paradigma de modelo asistencial, los cuidados paliativos, la investigación, mejorar la efectividad de las estrategias de la lucha antitabáquica y reforzar las medidas preventivas y de protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos.

Leer más acerca de: