Lima 1 Ago. (ANDINA) -
La producción del sector Pesca avanzó 56.77% en junio del presente año, con relación a similar mes del 2023, con lo cual sumó tres meses de crecimiento continuo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI también precisó que el sector Pesca acumuló un crecimiento de 45.02% en el semestre enero-junio del 2024.
En el resultado de junio último influyó la mayor extracción de especies de origen marítimo (74.85%) para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), llegándose a extraer 241,565 toneladas que, frente a las 41,535 toneladas de igual mes del 2023, equivale a un crecimiento de 481.59%.
- Perú: inversión pública creció 33.37% en julio y mantiene tendencia favorable
Cabe indicar que el desembarque de este recurso se registró en la zona Norte, Centro y Sur del litoral del país, principalmente en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Callao y Tambo de Mora.
También la captura de especies para consumo humano directo se incrementó en 17.02%; la destinada a la industria de enlatado 51.3%; preparación de congelado 23.1%, y para consumo en estado fresco 10.1%. Por el contrario, la pesca de origen continental disminuyó en 21.02% ante la menor extracción de especies para consumo en estado fresco, preparación de congelado y curado.
Electricidad
En el mes de análisis, la generación de electricidad creció en 0.06% como resultado de la mayor generación de origen hidroeléctrico (18.6%) y las principales energías renovables (36.9%). Dicho resultado fue contrarrestado por la menor generación de energía de origen termoeléctrico (-15.1%).
Entre las empresas que aumentaron su producción destacaron: Electroperú, Fenix Power Perú, Statkraft Perú, Egemsa, Orazul Energy Perú S.A., Inland Energy S.A.C., Egasa, San Gaban y Celepsa.
Minería e Hidrocarburos
Durante junio del 2024, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 7.47% dado el menor dinamismo de la actividad minera metálica (-8.08%), asociado a la baja producción de zinc (-20.9%), hierro (-14.7%), cobre (-12%), oro (-2.5%) y plomo (-0.3%). En tanto, creció la producción de molibdeno (24.6%), plata (6.1%) y estaño (5.8%).
El subsector hidrocarburos se contrajo en 3.51% por efecto de la menor producción de gas natural (-10.2%) y de líquidos de gas natural (-1.2%). A diferencia de la explotación de petróleo crudo, que aumentó en 1.5%.
Consumo interno de cemento
Mediante el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, el INEI informó que el consumo interno de cemento disminuyó en 5.48%, explicado por el menor dinamismo tanto de proyectos privados como de autoconstrucción.
Gasto de inversión del Gobierno general
En junio del 2024, el gasto de inversión del Gobierno general (4,419 millones de soles) creció en 6.72% respecto a similar mes del año anterior, sustentado por el incremento de la inversión en obras de construcción en el ámbito del gobierno nacional y regional; así como el ligero aumento de la inversión en maquinaria y equipo del Gobierno nacional.
Por el contrario, el gasto de consumo del Gobierno general en términos nominales totalizó 10,008 millones de soles, es decir, 3.44% menos con relación a igual mes del 2023.
Créditos hipotecarios
En junio del 2024, los créditos hipotecarios ascendieron a 65,250 millones de soles, registrándose un aumento de 5.94% respecto a junio del 2023. Tendencia positiva que se mantiene por seis meses continuos.
Asimismo, crecieron los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas en 0.97%, al ascender a 217,344 millones de soles. En cambio, los créditos de consumo disminuyeron en 1.13%, al ubicarse en 72,011 millones de soles.
Por otro lado, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple se situó en 6,280 unidades, cifra menor en 5.02% respecto a similar mes del 2023.
Importaciones
Según información actualizada al 18 de julio de este año, en el mes de junio del presente año, el monto total importado de bienes fue de 4,067 millones de dólares, con una variación negativa de 5.36% en comparación con el valor registrado en junio del 2023.
Igualmente, el monto importado de bienes de consumo ascendió a 898 millones de dólares, disminuyendo en 11.95% respecto a similar mes del 2023, seguido de la adquisición de materias primas y productos intermedios, al totalizar 1,935 millones de dólares y mostrar una reducción de 6.27% con relación al valor alcanzado en junio del 2023.
En cambio, la importación de bienes de capital y materiales de construcción (1,233 millones de dólares) aumentó en 1.68% respecto a junio del 2023.