Publicado 10/04/2025 08:21

¿Qué ha pasado con el mercado de las revistas en Chile?

SANTIAGO DE CHILE 10 Abr. (EUROPA PRESS) - (Sophia Chamorro / Periodismo Uniacc)

Cuando antes era común ver revistas de diversos temas en todos los almacenes y supermercados, ahora es una suerte encontrar alguna actual. Después de años en que la oferta de revistas en Chile tenía material para todas las edades y gustos, actualmente no se encuentra disponible ninguna revista impresa de circulación nacional. Pero esto no solo es un resultado de la crisis de los medios en papel durante la pandemia, sino que esto viene gestándose desde muchos años antes.

En Chile, la crisis de los medios tradicionales se remonta a la recesión económica de 2008-09, en la cual las revistas más pequeñas se vieron obligadas a cerrar, pero los proyectos con mayor público dieron batalla. De hecho, para 2014, la cantidad de publicaciones aumentó considerablemente, por lo cual cada medio trataba de diferenciarse, aunque la mayoría estaba dirigida a un público femenino de todas las edades, como fueron los casos de las revistas Tú, Vanidades, Mamá y Bebé. A éstas igual se sumaron algunos medios que por sus temáticas de nicho se volvieron insostenibles, como aquellas relacionadas con la minería y las manualidades.

Con el pasar de los años la situación no mejoró, en el 2019 se cerró la sucursal de la editorial Televisa en Chile, lo que se llevó los 12 diferentes medios, y sumado a los otros cierres de editoriales, acabaron con el 59,4% de la industria en Chile. Posteriormente, con la llegada de la pandemia, la cual afectó profundamente la industria en papel, por lo que los pocos medios que no se habían cambiado a digital, lo hicieron en ese momento.

A esta fecha, si bien se ha tratado de retomar la industria -intentando traer de vuelta algunos proyectos- solo se ha logrado mantener en publicación revistas de difusión académica o científica, las cuales prefieren mantenerse con un público de nicho. Por lo que la cultura de ir a un negocio a ir a comprar una revista, o simplemente ver sus portadas en las vitrinas, se ha perdido ante lo cual esta experiencia parece limitarse cada vez más a un mero recuerdo en nuestras memorias.

Contador