Publicado 05/02/2025 10:45

Estados Unidos.- El déficit comercial de EE.UU. cierra 2024 en máximos de marzo de 2022 en plena guerra arancelaria

Archivo - Puerto de Savannah, en el Estado de Georgia (Estados Unidos).
Archivo - Puerto de Savannah, en el Estado de Georgia (Estados Unidos). - Paul Hennessy/SOPA Images via ZU / DPA - Archivo

El déficit comercial con China se sitúa en 23.975 millones de euros, el mayor que mantiene el país

MADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -

El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos alcanzó los 98.431 millones de dólares (94.472 millones de euros) en diciembre, cifra que representa un avance del 24,7% respecto del mes anterior y récord desde marzo de 2022, según los datos del Departamento de Comercio.

Las exportaciones estadounidenses bajaron un 2,6% mensual, pero fueron un 2,5% superiores a las contabilizadas en diciembre de 2023. EE.UU. vendió bienes y servicios por 266.507 millones de dólares (255.788 millones de euros).

Las importaciones se elevaron un 3,5% en el mes y un 12,4% interanual, hasta arrojar un total de 364.939 millones de dólares (350.261 millones de euros). Así, el déficit comercial norteamericano fue un 50,6% mayor que doce meses atrás.

Las exportaciones se vieron condicionadas por el descenso en las ventas de bienes de capital, de consumo, vehículos y sus componentes, así como de suministros industriales y materiales. La demanda de servicios sí mejoró.

Por su parte, se registraron unas mayores compras al exterior de bienes de capital, consumo, suministros industriales y materiales, aunque bajaron las de vehículos. Por el contrario, la adquisición de servicios creció.

NUEVOS ARANCELES

El déficit comercial de bienes con China, el mayor que mantiene la primera potencia mundial con otros países, se redujo en 14 millones de dólares (13,4 millones de euros) y cerró diciembre en los 24.980 millones de dólares (23.975 millones de euros).

Este desfase es uno de los principales motivos que han llevado a Donald Trump a imponer aranceles a México, Canadá y China. En los dos primeros casos están suspendidos un mes, tras alcanzar sendos acuerdos con los mandatarios del país, pero no así en el caso del gigante asiático, cuyos aranceles del 10% entraron en vigor este martes.

Por su parte, Pekín ha respondido con gravámenes del 15% para determinados tipos de carbón y gas natural licuado y con un 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Las medidas cobrarán plenos efectos el 10 de febrero.

Además, también ha anunciado nuevos controles a la exportación, con efecto inmediato, para más de 20 de minerales y tecnologías afines, como el tungsteno, que es clave para la industria civil y militar.

Contador

Leer más acerca de: